sábado, 15 de octubre de 2016

Encuentro de la Asamblea de Concejales de la Cuenca de Claromecó


Hola Amigos, nuevamente los convocamos en el marco de la "Asamblea de Concejales de la Cuenca de Claromecó", para trabajar conjuntamente unificando criterios y acciones, en referencia al avance de las gestiones iniciadas en el año 2015 para explotar los yacimientos de carbón de nuestra región, los cuales tienen aval e impulso estatal, según nos informamos con funcionarios del área, y estamos a la espera de la respuesta oficial de un pedido de informe que ingresamos en la Gobernación el día 13 de Septiembre.
La actividad propuesta y su técnica, son altamente contaminantes y en Países como Australia, ha sido prohibido en los Estados de Queensland y Victoria por los daños irreparables producidos, siendo múltiples los ejemplos en el mundo.
Que no suceda en la región donde vivimos, actuemos a tiempo y no lamentemos las consecuencias
La cita es en Sierra de la Ventana, el 28 de octubre de 2016 en el Centro Cultural Sierra de la Ventana, Barrio Golf, predio FF.CC, a las 13 hs.

Ignacio Zavaleta
2923 647466

domingo, 18 de septiembre de 2016

Bayer + Monsanto = mala noticia

Artículo extraído de greenpeace.org

Noticia - 14 septiembre, 2016

En el día de hoy se dio a conocer la fusión entre dos de las corporaciones químicas más grandes: Bayer (Alemania) y Monsanto (EEUU). Greenpeace advierte que esto significa más poder para que el sector agroquímico controle el sistema alimentario y contamine con impunidad. 


Más concentración del poder corporativo sobre el sector agrícola es una mala noticia, tanto para agricultores como para consumidores. En el campo habrá menos diversidad de cultivos y los agricultores dependerán de un puñado de empresas. En la ciudad, las familias tendrán menos opciones para elegir sus alimentos”, dijo Franco Segesso, coordinador de la Campaña de Agricultura y Alimentos de Greenpeace.

Juntas, Bayer y Monsanto se convierten en la corporación de agrotóxicos y semillas más poderosa del planeta: controlarán el 29% del mercado global de semillas y el 24% del de agrotóxicos (1). La multinacional alemana difundió que pagará 66.000 millones de dólares por la adquisición de Monsanto (2).

En América del Sur, este acuerdo puede reforzar el poder de lobby para que avancen las leyes de patentamiento de semillas que permiten a empresas como estas controlar desde la producción agrícola hasta la comida de un país.

Greeenpeace exige a los Gobiernos que dejen de promover la agricultura industrial de cultivos transgénicos y agrotóxicos, para fomentar sistemas de producción agroecológica, que respetan y potencian los servicios ecosistémicos, e invierten en tecnología que revaloriza los saberes tradicionales y la cultura local a favor de la soberanía alimentaria.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Otra vez Barrick: nuevo derrame de cianuro en la mina sanjuanina Veladero

Artículo extraído de lanacion.com

La minera canadiense reconoció el hecho; manifestantes reclaman explicaciones a las autoridades provinciales y nacionales; en conferencia de prensa el gobernador Sergio Uñac dijo que la mina debe suspender su actividad.

PARA LA NACION
Miércoles 14 de septiembre de 2016 • 23:27
 
Un nuevo derrame de cianuro se produjo en la mina Veladero que explota Barrick Gold foto: Archivo
Un nuevo derrame de cianuro se produjo en la mina Veladero que explota Barrick Gold en la cordillera sanjuanina. El hecho, según reconoció la minera canadiense a través de un comunicado oficial, se produjo el pasado 8 de septiembre, pero a decir de la empresa, no estuvo en riesgo la salud de los trabajadores ni se contaminó el medio ambiente.

Mientras tanto, y enterados de la noticia, en la Plaza San Martín del departamento Jáchal los manifestantes de la carpa de asambleístas ya reclaman que en un plazo de 24 horas las autoridades de la provincia y de la Nación den las explicaciones del caso.
En conferencia de prensa el gobernador Sergio Uñac dijo: "Se debe detener totalmente la actividad de la mina Veladero". Y agregó: "Hemos determinado que se constituya en el lugar el ministro de Minería con técnicos y profesionales de la repartición a fin de evaluar la magnitud y la real situación. En forma preventiva detener totalmente la actividad de la mina Veladero hasta tanto se determine que no existe riesgo alguno. Y en tercer lugar sostuvo: "Exigir a la empresa Barrick Gold la estabilidad laboral y salarial de sus trabajadores aun en el periodo determinado por la detención".

Según dijo el gobernador, ha evaluado en forma personal con su equipo la situación y concluyó que esto es lo que la provincia de San Juan debe realizar. "Como gobernador entiendo que tenemos primero que determinar la magnitud del incidente y a partir de ahí, como ahora estoy comunicando esta detención de actividades, comunicaré otra cosa cuando tenga otra situación que comentar", dijo. "Por ahora quiero llevar tranquilidad de que la mina detiene su actividad hasta tanto nos podamos munir de los elementos pertinentes".

El comunicado de Barrick

El día 8 de septiembre reportamos a las autoridades correspondientes un incidente dentro del valle de lixiviación producto del desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas con solución de proceso. No hubo contacto con ningún curso de agua ni con canales de desvío. De acuerdo con las investigaciones preliminares, el desacople se habría producido por el impacto de un trozo de hielo.
Por las características del incidente no hubo amenazas para la salud de los trabajadores, las comunidades, o del medioambiente.
Después del incidente se han intensificado todos los monitoreos ambientales de agua superficial y subterránea en la zona, no habiéndose detectado ningún tipo de anomalías. De hecho, desde entonces Veladero continuó operando normalmente.

La causa por el derrame de más de 1 millón de litros de solución cianurada que llegó a los ríos de la zona terminó con una multa para la empresa, pero sigue abierta la causa federal a cargo del juez Sebastián Cassanello.

La reacción en Jáchal

En la carpa de la asamblea "Jáchal no se toca", decidieron a través de las redes sociales pedir explicaciones a las autoridades nacionales y provinciales. El siguiente es el texto de la publicación:

La asamblea Jáchal No Se Toca y pueblo jachallero en general EXIGE al Ministro de Minería de la Provincia: Alberto Hensel, al Ministro de Medioambiente de la Nación Sergio Bergman y a las autoridades de Policía Minera de San Juan que en el plazo de 24 horas den las explicaciones pertinentes sobre un nuevo derrame que habría ocurrido en la mina Veladero entre el miércoles y jueves de la semana pasada.
Nos mantiene en vilo la posibilidad de nuevos desastres ambientales y habiendo riesgo permanente de que ellos ocurran, EXIGIMOS INMEDIATA RESPUESTA.

lunes, 29 de agosto de 2016

Mi huella de carbono


Cada paso, actividad o consumo que hacemos dejan su marca en el planeta: producen dióxido de carbono, uno de los gases responsables del calentamiento global. La buena noticia es que existen formas de calcular y reducir ese impacto individual. ¿Por qué no empezar ya mismo a ser parte de la solución?

La ilustradora de esta nota midió su propia huella en www.ecomujeres.com.ar Alma Larroca
El planeta está en el horno, y la decisión de frenar el calentamiento global y sus consecuencias (eventos climáticos extremos, inundaciones, sequías, enfermedades y pérdida de cosechas) está en manos de los grandes líderes, pero también en nuestra mesa, nuestra casa y en decisiones tan simples como apagar las luces cuando no se usan u optar por caminar en lugar de usar el auto. Las acciones aisladas no pueden salvar al planeta, pero sumadas hacen la diferencia.

Ya no se trata de que las grandes industrias reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy, los consumidores son tanto o más responsables de generarlas cuando hacen uso de los productos manufacturados. Y pueden reducir sus emisiones con acciones tan básicas como apagar la computadora cuando no la están usando, o regular la presión de los neumáticos del auto.

Un nuevo concepto está cobrando fuerza en el mundo, y es el de la huella ecológica, que mide cuántas hectáreas de terreno se requieren para satisfacer los consumos de una persona, cuyo componente principal es la llamada huella de carbono. "Esta huella se determina según la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, y se expresa en unidades equivalentes de dióxido de carbono (CO2)", explica Aleandra Scafati, especialista en sustentabilidad y creadora de la asociación y el portal Ecomujeres (www.ecomujeres.com.ar).

En la Argentina, la huella promedio es de 5.71 toneladas (tn) al año, según un reporte de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Este número surge de cuantificar las emisiones producidas por el uso de energía, transporte, alimentación y hábitos de consumo y esparcimiento, entre otras actividades.

La huella argentina es superior al promedio mundial (4 tn al año por habitante), pero bastante inferior a la de algunos países desarrollados como el Reino Unido (11,81 tn per cápita anuales) y Estados Unidos (20 tn). En ella, la incidencia mayor corresponde al transporte (51%), le sigue el rubro alimentación (28%), luego energía (20%) y residuos (1%).

A medir se ha dicho...

Para medir la propia huella de carbono se puede recurrir a distintas calculadoras online (ver recuadro). Estos instrumentos estiman las emisiones individuales a partir de un cuestionario que indaga sobre los usos y las actividades cotidianas de las personas: qué medio de transporte utilizan para ir al trabajo, cuál es su consumo eléctrico, de gas y de agua mensual, qué porcentaje de carne hay en su dieta. Y aquí, costumbres tan arraigadas y aparentemente inofensivas como comer un par de bifes por semana o el sacrosanto asado de los domingos resultan en un atentado contra la estabilidad climática global, ya que la cría de ganado y la producción de carne vacuna figuran -junto con la deforestación- entre las mayores emisoras de gases de invernadero. Es que el gas metano liberado por las vacas durante la digestión de las pasturas en sus múltiples estómagos, tiene un poder de atrapar el calor en la atmósfera veinte veces superior al CO2.

Pero no se trata aquí de volverse vegetariano de un día para el otro, sino de ser conscientes del impacto de nuestras acciones cotidianas en la salud del planeta, para a partir de allí intentar reducirlo. En este sentido, "más allá de la medición inicial, lo importante es lograr que vaya disminuyendo -aconseja Aleandra Scafati-. Las pequeñas acciones son las que cuentan, y la decisión de cambiar hábitos depende de cada uno de nosotros. Desde Ecomujeres invitamos siempre a pensar si cualquier acción o consumo es necesario hacerlo de la forma en que lo hacemos, o si existe alguna otra manera de hacer lo mismo, pero con menor impacto."

La huella de Aleandra es de 4.7 tn de carbono al año. "La compenso plantando árboles y promoviendo que otros planten también", dice. "También busco reducir mi consumo de energía y gas, camino cada vez que puedo y trato de usar las escaleras en lugar del ascensor, lo que además me ayuda a mantenerme en forma. Evito el consumo de papel, las bolsas innecesarias y trato de optimizar mis compras del supermercado para generar la menor cantidad de residuos posible", enumera.

Dime cómo consumes...

Muchas acciones cotidianas generan emisiones de carbono que contribuyen a acelerar el calentamiento global y el cambio climático. Por ejemplo, cada litro de nafta que consume un auto genera emisiones de CO2 y se estima que un vehículo mediano naftero puede generar su propio peso en dióxido de carbono por año.

En el hogar, el solo hecho de cambiar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo ayuda a reducir entre el 10 y el 25% la huella de carbono, ya que requieren cuatro veces menos energía y su vida útil es 8 veces mayor. Arreglar una canilla que gotea impide la pérdida de 100 litros de agua potable al mes, en tanto que, al descongelar alimentos quitándolos del freezer la noche anterior, se evita el consumo de energía a través del microondas.

Las decisiones de compra también influyen en la propia huella de carbono. En los electrodomésticos hay que prestar atención al etiquetado de eficiencia (obligatorio para heladeras y acondicionadores de aire). Aquellos que tienen la letra A son los más eficientes, y la F los menos. Aunque en un primer momento pueden resultar más caros, a la larga generan ahorros de energía que también alivian el bolsillo.

Artículo extraído de lanacion.com.ar

sábado, 27 de agosto de 2016

Eduardo Cerdá: "Hay que romper el mito de que no se puede trabajar sin agroquímicos"

Artículo extraído de renama.net

La carrera de Licenciatura en Salud Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos realizó el miércoles 8 de junio la IV Jornada de Salud Ambiental para conmemorar el Día Mundial del Ambiente. En la plaza Ramírez se desarrollaron diferentes talleres interactivos, muestras y exposiciones de diversas temáticas referentes a salud y ambiente, juegos, títeres y la presentación de una batucada.
Ing. Eduardo Cerdá
A modo de cierre, en el Salón 1º de Mayo del Rectorado de UNER, y organizada de manera conjunta por la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay y la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas, se realizó una conferencia llamada “Agroecología, La agricultura de los próximos años, segura, rentable y a favor de la vida”, a cargo del Ingeniero Agrónomo Eduardo Cerdá, especialista en Agroecología y el Productor Agroecológico Rubén Schlotthauer.
Por MARIO BOTTARLINI
VOLVER A LAS BASES
“Yo les digo a los de Monsanto que vengan con sus agroquímicos a ver si pueden sacar un choclo como estos”, dice mientras muestra la foto de una decena de enormes mazorcas que  asoman dentro de un balde de veinte litros. Quien dice es Rubén Schlottauer, productor agropecuario que hoy se dedica al cultivo orgánico con un programa diseñado por él mismo al que llamó “Remembranzas”, rememorando justamente la manera de trabajar de los campesinos de otros tiempos, conjugando las recetas de la abuela y manuales del INTA con la tecnología actual. Pero la cosa no siempre fue así. Trabajando en una plantación de cítricos, Schlottauer se contaminó con agroquímicos como le podría haber pasado a cualquiera: chupando una naranja. A través de la saliva, los ácidos cítricos contaminados quemaron células de su bulbo raquídeo afectando sus funciones musculares. “De ser un gringo de ciento diez kilos, pasé a pesar ochenta y dos en menos de un mes”, recuerda. Schlottauer perdió peso, trabajo y familia. Protestante de religión, se refugió en la fe. Con el tiempo pudo recuperarse -con algunas secuelas- y decidió volcarse al cultivo agroecológico. Iniciando una nueva vida en la zona rural de Basavilbaso, hoy trabaja mano a mano con su pareja Alicia Schwartzman, también cultora de la agroecología. Tres hectáreas primero, cincuenta hectáreas en la actualidad, Rubén cultiva desde pradera orgánica, hasta zanahorias y duraznos. También cría gallinas ponedoras y pollos parrilleros con los que después elabora escabeches y dulces. Y todo sin una gota de químicos. “Los ambientalistas veníamos luchando desde hace rato, y hoy la ciencia de la salud nos ha dado la razón y comprobó el daño que producen los agroquímicos, y la realidad también nos lo muestra. ¿Quién no tuvo un amigo o un familiar fallecido a causa de cáncer?” Schlottauer también asegura que con la deriva de las pulverizaciones y fumigaciones, la discusión de a cuántos metros de zonas urbanizadas hay que fumigar, es en vano. Un ejemplo cercano es el de algunos egresados de la LSA (Licenciatura en Salud Ambiental) que están trabajando conjuntamente con municipios de la región relevando las concentraciones de los productos que se están usando para fumigar haciendo un mapeo de la deriva y la acumulación de restos de agroquímicos que en el futuro puedan afectar la salud. Y ni siquiera hay que irse al medio de una plantación para seguir encontrando casos. “La gente común va un negocio, lo pide (al glifosato) y lo usa como quiere. Hasta te ofrecen vendértelo ‘más cargadito’ para que mate todos los yuyos del fondo de su casa. Se fracciona y manipula irracionalmente”, se lamenta  Aldo Costa, Lic. en Salud Ambiental y coordinador de la carrera.
Productor Agroecológico Rubén Schlotthauer 
OTRA FORMA DE CULTIVAR, OTRA FORMA DE VIVIR
Eduardo Cerdá es ingeniero agrónomo, vicepresidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata, dirigente del Banco Creedicop y asesor privado en agroecología, trabajando con productores y municipios preocupados por la peligrosa cercanía de las fumigaciones. “Tratamos de romper el mito con el que nos formamos los ingenieros agrónomos de que no se puede trabajar sin agroquímicos”. Cerdá asegura que el problema es de base. En casi todas las facultades del país se enseña  sólo un modelo de agronomía. “Incluso la de La Plata, a sus ciento treinta años recién hace trece que los alumnos deben cursar obligatoriamente la cátedra Agroecología para poder recibirse”, puntualiza. En febrero de este año la Organización Mundial de la Salud a través de la FAO (Food and Agriculture Organization- Organización de Alimentos y Agricultura) eligió 52 establecimientos agropecuarios agroecológicos que consideraron exitosos, uno de ellos asesorado por Cerdá desde hace veinticinco años. “Se cree erróneamente que la agroecología es para una huerta o campos chicos. Esta experiencia premiada son 650 hectáreas”. Actualmente está asesorando un campo de 2.500 hectáreas en Gualeguaychú, y en la Provincia de Buenos Aires un total de 12.500 hectáreas. “Si los rendimientos son parecidos y los costos son menores, es un trato que nos beneficia a todos y sin manipular productos que cada vez demuestran mayor toxicidad especialmente con todo lo referido a las enfermedades crónicas que van desde alergias, hasta autismo y cáncer”.

TRABAJO EN RED
En Rojas, Provincia de Buenos Aires, se juntaron representantes de municipios de todo el país y asambleístas con el fin de conformar una Red Nacional Para Fomentar la Agroecología (RENAMA).
Vamos caminando con los que quieren. Con el paso de los años y con el uso cada vez mayor de agroquímicos, los productores han caído en la cuenta de que no siempre los rindes van acompañados en la medida del aumento de los costos de producción. Hoy las mejores bodegas de Argentina y Chile son biodinámicas, el mejor café de Perú es biodinámico, el mejor chocolate de Ecuador es biodinámico. Los productos están muy valorizados; tienen sabor, están identificados con lo que son y no tienen residuos tóxicos en su composición”.
Finalizando su exposición, Schlottauer muestra gráficos en un Powerpoint, saca cuentas, se entusiasma él mismo y entusiasma al público. “Esto es re-di-tua-ble” -silabea- “Se puede vivir de esto, y de paso dejarle un mejor mundo a nuestros hijos”. De fondo, la foto de un campesino de rodillas en la tierra arada agradeciendo el cielo da fe de ello.
Agroecología
HTTP://WWW.ELMIERCOLESDIGITAL.COM.AR/EDUARDO-CERDA-NO-HAY-ALIMENTO-QUE-NO-CONTENGA-RESTOS-DE-AGROTOXICOS/

sábado, 20 de agosto de 2016

Con el glifosato a diez metros

Artículo extraído de bios.org.ar


Un proyecto de ley que ya tiene media sanción en el Senado bonaerense achica las distancias de uso del herbicida respecto de las casas habitadas. Organizaciones sociales y asambleas de pueblos fumigados denuncian que la iniciativa es inconstitucional.



La Cámara de Senadores de Buenos Aires dio media sanción a un proyecto de ley que permite fumigar con el cuestionado herbicida glifosato hasta sólo diez metros de las viviendas, reduce al mínimo las distancias de utilización de agroquímicos, desoye fallos judiciales y no se basa en ninguna evidencia científica para establecer las distancias. Organizaciones sociales y asambleas de pueblos fumigados denuncian la inconstitucionalidad del proyecto y afirman que el gobierno provincial privilegió a las empresas del sector, nucleadas en la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y la Cámara de empresas de agroquímicos (Casafe) por sobre la población.

El ministro de Agroindustria de Buenos Aires y ex gerente de Monsanto, Leonardo Sarquís, lo anunció a días de asumir: trabajaban en una nueva ley provincial de agroquímicos. El 6 de julio, y sin discusión mediante, el Senado bonaerense dio media sanción a una ley en línea con los pedidos empresarios: “Se prohíbe toda aplicación utilizando la técnica terrestre de todos los productos fitosanitarios, fertilizantes y otros plaguicidas comprendidos en las clases III y IV, la cual está delimitada por diez metros contados desde el límite de la zona urbana”.

Entre los productos que podrán fumigarse hasta pasos de las viviendas están el herbicida glifosato (categorizado por el IARC como “probable cancerígeno”, ubicado en el segundo escalón de peligrosidad en una escala de 1 a 5), atrazina (su principal comercializadora es la multinacional Syngenta), clorpirifos y el también cuestionado herbicida 2,4-D.

“Es un proyecto que desconoce absolutamente las denuncias y enfermedades que se dan en todo el país respecto a las fumigaciones y también ignora las evidencias científicas y legales que acreditan la necesidad de proteger al ambiente y a la salud de la población. No existe argumento ni técnico ni científico que justifique esta ley”, denunció Gabriel Arisnabarreta, ingeniero agrónomo, productor de alimentos sin venenos e integrante de la organización Ecos de Saladillo.

Arisnabarreta afirmó que lo único que privilegia este proyecto en la “búsqueda de mayor rentabilidad” de empresas. Precisó que detrás de la iniciativa están la Asociación de Siembra Directa (Aapresid), Casafe (cámara empresaria de agroquímicos, donde están todas las grandes compañías del sector), la Mesa de Enlace, “sectores del INTA” y el Ministerio de Agroindustria de Nación.

 El Senasa clasifica los químicos en cinco categorías: IA (sumamente peligroso, muy tóxico, banda roja), IB (sumamente peligroso, tóxico, banda roja), II (moderadamente peligroso, banda amarilla), III (poco peligroso, banda azul) y IV (normalmente no ofrece peligro, banda verde).

 La clasificación es muy cuestionada a nivel nacional e internacional porque está realizada en base a estudios de las propias empresas que comercializan los venenos y porque solo considera la toxicidad aguda (producida en el momento de la manipulación) y deja de lado la afectación crónica (por largos periodos de tiempos, por ejemplo no contempla a las familias expuestas a continuas fumigaciones, donde los químicos son más nocivos).

Diana González, de la Asamblea por la Protección de la Salud, la Vida y el Ambiente de Pergamino, consideró que la clasificación del Senasa “es falaz porque excluye de la discusión la exposición crónica a la que nos vemos sometidos los vecinos de los pueblos fumigados”.

En el proyecto se mencionan prohibiciones o “zonas de exclusión”. Fija distancias de 500 metros para fumigaciones aéreas y las reduce a 100 metros (para productos de clase IA, IB y II) y diez metros para las categorías III y IV. “Es una burla. Los más usados hoy están en las categorías III y IV, sobre ellos hay numerosos estudios científicos que tienen efectos crónicos que afectan la salud pero igual te lo echarán hasta la puerta de tu casa”, alertó Arisnabarreta.

La Corte Suprema de Buenos Aires falló en 2012 y prohibió fumigar a menos de 1000 metros de las viviendas. Fue una sentencia que protegió a María Cristina Monsalvo y Víctor Fernández (de la localidad de Alberti), que sufrían las aspersiones con glifosato, atrazina y cirpermetrina de un campo de soja vecino. El máximo tribunal de Buenos Aires citó el principio precautorio vigente en la ley: ante la posibilidad de perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras.

El proyecto con media sanción desoye el fallo judicial de la Corte Suprema. Fue impulsado por el senador Alfonso Coll Areco (del bloque Peronismo Bonaerense y presidente de la Comisión de Ambiente) y su fundamentación no cita ningún trabajo técnico ni científico que justifique las mínimas distancias. Por contraposición, en Argentina existen más de cien trabajos científicos de universidades públicas (Río Cuarto, La Plata, el Litoral, UBA y Rosario, entre otras) que dan cuenta de las consecuencias de los agrotóxicos en poblaciones.

Lucas Landívar y Juan Ignacio Pereyra son parte del colectivo Abogados de Pueblos Fumigados, espacio nacido de las comunidades afectadas por la consecuencias de la agricultura química. Afirmaron que el proyecto de ley es “inconstitucional” porque desoye legislaciones que protegen la salud y el ambiente, y explicaron que es un proyecto “regresivo” (reduce protecciones ambientales que ya están vigente en leyes anteriores). “Eso solo hecho ya confirma la inconstitucionalidad”, aseguraron los abogados y resaltaron que tampoco hubo audiencias públicas como establece la normativa vigente.

González, de la Asamblea de Pergamino, no tiene dudas: “El proyecto de ley tiene como única meta proteger los intereses empresariales del agronegocios”.
 
Fuente: Página/12

miércoles, 10 de agosto de 2016

Continúan las quejas por el basural a cielo abierto

Artículo extraído de fmreflejos.blogspot.com.ar

10 de agosto de 2016
Vecinos de Saldungaray y la zona rural hacen llegar sus quejas a nuestro medio por el humo proveniente del basural que se ubica entre la localidad y Sierra de la Ventana.


Desde hace dos días columnas de humo tóxico inundan el valle del Río Sauce Grande provocando trastornos respitratorios y en los ojos de los habitantes de la zona que se perjudica por los vientos provenientes del sector norte y llevan las nubes de humo hasta la localidad serrana y al sur también.

Consultamos a autoridades municipales y nos aseguran que estos focos de incendio son provocados por particulares que buscan con el fuego que se reduzca el volumen de basura para poder extraer los materiales que les son valiosos para la reventa.


Además desde hace varios meses se estudia dentro del ámbito municipal buscar algún método de control para que esto no suceda como instalar una casilla con personal de guardia o la instalación de cámaras para control.

En el día de ayer el Delegado de Saldungaray,  Darío Cardoso se acercó en varias oportunidades y hasta solicitó la intervención policial para identificar a una persona que se encontraba en el lugar revolviendo los residuos.

El problema mayor lo causa el incendio de los residuos urbanos, como también la quema de ramas que de acuerdo a las fotos que recibimos también están encendidas.